sábado, 1 de diciembre de 2007





La Andragogía, educacion entre adulto o educacion para adulto el gran dilema de la UNESR



Diferentes Definiciones dadas a la Andragogía
La
educación puede considerarse como un fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en la vida de los seres humanos; este complejo acontecimiento, está condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de la vida, el mundo y el universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros; todo esto determina la enorme cantidad de posiciones, doctrinas e interpretaciones diferentes, y algunas veces contrapuestas.
Los distintos aspectos en los que esta plasmado La Andragogía se pueden señalar diferentes criterio y puntos de vista, en donde existen varias matices de opinión al respecto, entre ellos podemos mencionar las definición dadas por varios investigadores y estudiosos de este paradigma:
Para Félix Adam señala que La Andragogía es parte de la Antropología y es la ciencia y el arte de la Educación de los Adultos. En donde se establezca el rol del Estudiante Participante adulto, en el proceso de aprendizaje consiste en algo de mayor dimensión que la de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el Profesor. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, mediante el aporte de soluciones constructivas. El proceso participativo en la actividad andragógica estimula el razonamiento, promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de propuestas como resultado de la confrontación de posiciones.
Así mismo, Cuando Adam (1987) profundiza sobre este importante aspecto del proceso de aprendizaje del adulto, considera que: El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable (característica cuantitativa).
De esta manera se indica también lo señalado por, Knowles, Malcom (1972), al definir el concepto expresa: La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos. El objeto de estudio de la Andragogía es el adulto; es decir, las personas a partir de los dieciocho (18) años de edad. La explicación precedente relacionada con los objetos de estudio de la Pedagogía y la Andragogía permite establecer diferencias entre ambas ciencias.
Otro concepto a considerar es lo señalado por J.R Kidd en su obra: Adult Learning in the 1970’S, pag. 6, citado por Yadira Alzuru H. de Lucena (1981; 15), expresa: La Andragogía es la ciencia del comportamiento de la persona que está enseñando al adulto", o "quien enseña a un adulto.
De esta forma se tiene también a Llanos de la Hoz, Silvio. (1986; 11). En el señala que el modelo andragógico plantea que el adulto pueda ser auto-gestor de su propio proceso de aprendizaje y si este va a durar toda la vida, se hace necesario que el saber enciclopédico (muchas veces de tipo memorístico) que se pretende ofrecer a los niveles básico y medio del sistema educativo, se utilice para una formación más funcional cuyo primer objetivo sea que el niño y el adolescente sólo adquieran los conocimientos que se consideren fundamentales, pero que sientan el amor por el aprendizaje, y un deseo manifiesto por un continuo perfeccionamiento, en busca de mejor calidad y del dominio más cabal de los métodos (técnicas y procedimientos) que posteriormente le permitan como adultos, ser gestores de su propio aprendizaje y adquirir con más facilidad e interés los conocimientos que requieran para atender las exigencias de una vida cada vez más compleja y de un ambiente social en continuo cambio.
Así mismo el autor Díaz, Sebastián. (1986; 51). Nos indica que la educación de las personas de edad madura o mayores de treinta y cinco (35) años se consideran como una consecuencia necesaria de la educación permanente y se define como un medio para facilitar la ampliación de sus espacios vitales en creatividad, autonomía y participación social.
De esta manera se menciona a Savicevic, Dusan. (1986; 170). Quien manifiesta que la Educación de Adultos es el desarrollo integral de la personalidad del hombre, como consecuencia de los permanentes cambios en el campo científico y tecnológico, la democratización de la educación, y la constante inquietud del hombre por actualizar y adquirir nuevos conocimientos, que le permitan desempeñar eficientemente sus funciones en el campo socio-económico.

La Adultez
La misma puede definirse como la plenitud vital que el hombre logra obtener en un determinado momento de su existencia. Por lo general, es notoriamente variable según las características de los pueblos. El ser humano se hace adulto a través de un complejo proceso de integración de sus condiciones biológicas, psicológicas, mentales, ergológicas, sociales y jurídicas. La plenitud vital comúnmente se suele definir expresando que es la capacidad del adulto de procrear, de participar activamente en el trabajo productivo, de asumir con seguridad y entereza sus responsabilidades y de ejercer con firmeza, decisión y adecuada conciencia, sus derechos y los de su grupo social.

Adultez Biológica: Es el total desarrollo anatómico y fisiológico de todos sus órganos y de las respectivas facultades de funcionamiento. La característica de mayor relevancia es la capacidad de reproducción; por lo general, comienza hacerse presente entre los 12 y 15 años de edad, en cuyo lapso son bastante evidentes ciertas manifestaciones fisiológicas específicas tanto en el hombre como en la mujer.

Adultez Psicológica: Se puede precisar por el desarrollo en grado máximo de las actividades psíquicas. Las funciones intelectuales, emocionales y cognitivas adquieren gran intensidad, amplitud y funcionalidad. La edad promedio de inicio de esta etapa se ubica entre los 15 y 20 años. El ser humano logra tener criterio: (1) de sí mismo, (2) de su condición como persona y (3) del mundo que lo rodea. En este lapso, tiene aptitudes suficientes para enfrentar lógicamente problemas de mediana complejidad y de frecuente aparición en el quehacer de la vida diaria. El acopio de experiencias vividas en sus primeros años, resultantes de hechos trascendentes, tales como: inhibiciones, esperanzas, éxitos, fracasos, afectos y represiones, se manifiestan con agudeza e influyen notoriamente en su conducta. El objetivo fundamental del adulto consiste en lograr sus deseos, necesidades, anhelos, proyectos y ambiciones; esto se pone en evidencia, a través de sus variadas manifestaciones. Conocer la adultez psicológica implica dar la debida importancia a la comprensión del hombre como tal. Se caracteriza por la actuación responsable de un ser que sabe lo que hace, que conoce muy bien las razones para hacer lo que hace, y que está plenamente consciente de todos los efectos que se pudieran derivar como consecuencia de su conducta habitual.

Adultez Sociológica: Para su estudio, pueden considerarse las variables siguientes: (1) trabajo, (2) participación social (política y ciudadana) y (3) responsabilidad jurídica. En Venezuela, la edad mínima establecida para que el ser humano forme parte, legalmente, de la fuerza laboral es de 16 años; siendo en este caso la jornada de trabajo correspondiente, de 6 horas diarias. En lo que se refiere a las aptitudes intelectuales y físicas, el adulto, por lo general, ha adquirido experiencia suficiente para subsistir frente a ciertos retos que le impone la sociedad, con libertad, independencia y capacidad personal. Su participación activa en problemas laborales, políticos y en situaciones inherentes a su entorno social, demuestran niveles elevados de madurez: psicológica, ergológica y sociológica.

Con relación a la Adultez Jurídica o legal es importante aclarar que este aspecto no es potestad del hombre como individuo, sino que es la sociedad quien la determina y confiere en forma taxativa, con claridad y precisión. La carta fundamental, en la mayor parte de los países, a nivel planetario, imparte al hombre derechos y libertades, le impone deberes, le señala sus responsabilidades y le concede algunas excepciones a lo largo de las diferentes etapas de su vida.


Características del ser Humano Adulto

Havinghurst, citado por Knowles (1985), divide la edad adulta en tres fases e ilustra los cambios que deben ocurrir en ellas; estas son:
· Primera edad adulta (18 a 30 años). Es común que en esta fase: forme una familia, eduque a los hijos, asuma una responsabilidad civil y seleccione un grupo social compatible.
· Edad media adulta (30 a 55 años). Por regla general, es capaz de: lograr una responsabilidad social y cívica como adulto, establecer y mantener un nivel de vida económico y aceptar y adaptarse a los cambios fisiológicos de la mediana edad.
· Madurez posterior (de 55 años en adelante). En resta última fase, es muy posible que pueda: adaptarse a la disminución de la fuerza corporal y el decaimiento de la salud, encarar situaciones económicas, familiares y sociales y encontrar soluciones a los variados problemas comunes de su avanzada edad.

En este sentido se puede mencionar unas características particulares de los adultos enfocados a diferentes puntos de vista:
Desde el punto de vista Antropológico - jurídico
· Se deja de ser joven
· individuo pleno y formado
· mayor y más productivo período de la vida
· gran rendimiento laboral
· familia y procreación
· ejercicio socio - político constante y equilibrado
· autonomía personal plena
Desde el punto de vista Sociológico
· juventud, 15 - 30 - receptividad y pasividad
· gestación, 30 - 45 - iniciándose como motor social
· gestión, 45 - 60 - socialmente decisivosjubilación, + 75 - sin papel activo

No hay comentarios: